En este tema hemos visto como llevar la acabo la etapa empirica de una investigacion, incluyendo el diseño, material y metodos necesitados.
Aqui ya empezamos a tocar la verdadera estadistica, porque por fin hacen falta calculos matematicos.
La etapa empirica la podemos dividir en varios apartados:
- Material y Metodos: donde basicamente tratamos y trabajamos con la poblacion de estudio y con el muestreo escogido.
- Planificacion de la recogida de datos: buscamos las variables.
- Registro y procesamiento.
- Ejcutamiento de la recogida de datos.
- Analisis: aqui revisamos la informacion y concretamos el tipo de diseño.
Como tipo de diseño tenemos:
- Segun su finalidad: puede ser analitico, si medimos la fuerza de asociacion entre dos fenomos; o descriptivos, estudiamos la prevalencia sin hipotesis.
- Segun la secuencia temporal: puede ser transversal, siempre es un momento determinado; o longitudinal, cuando estudiamos unas variables en el tiempo.
- Segun el control de la asignacion de valores de estudio: puede ser experimental, donde se controla la variable de estudio: u observacional, donde es algo qe no controlamos.
- Segun la cronologia del mismo: puede ser prospectivo, si realizo una intervencion y tengo que esperar a que salgan los resultados, o restrospectivo, cuando tenemos los resultados pero queremos averiguar que produce.
Tambien tenemos que tener en cuenta la clasificacion de estudios analiticos:
Debemos de tener en cuenta si existe control del factor de riesgo:
- Si es que si, el estudio es experimental.
- Si es que no, estamos ante un estudio observacional.
En el estudio experimental debemos de ver si hay grupo control:
- Si existe, es un ensayo controlado.
- Si no existe, es un ensayo no controlado.
Dentro del ensayo controlado, debemos de averiguar si la asignacion de los grupos es aleatoria o no:
- Si es aleatoria, es un ensayo clinico aleatorio.
- Si no es aleatoria, es un ensayo clinico no aleatorio.
Volviendo a los estudios observacionales, debemos de fijarnos en la formacion de los grupos en funcion de:
- la exposicion al factor de estudio --> estudio de cohortes --> prospectivo.
- la presencia de la enfermedad --> estudio de casos y controles --> retrospectivo.
Una vez aclarado el tipo de estudio que estamos llevando a cabo, debemos de medir la frecuencia. PERO SOLO EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.
- Si lo que queremos medir es la situacion en un punto del tiempo, usaremos la prevalencia.
Prevalencia = Nº de individuios con la enfermedad en un tiempo especifico/ Nº de individuios en la poblacion en un punto en el tiempo.
- Si lo que queremos medir es lo que esta pasando durante un periodo de tiempo usamos la incidencia.
Incidencia = Nº de nuevos casos detectados durante el seguimiento que desarrollan la enfermedad/ Nº de sujetos libres de enfermedad al comienzo de seguimiento.
En la medida de asociacion en estudios descriptivos nos encontramos con la razon de prevalencia, sobre todo en estudios transversales en un momento determinado. Es la posibilidad de padecer o enfermar en ese momento.
Razon de prevalencia = Prevalencia de los no expuestos/ Prevalencia de los expuestos.
La medida de asociacion en estudios de seguimiento y experimentales seria el riesgo relativos, donde se reflejan los nuevos casos dados en la incidencia.
Riesgo Relativo = Incidencia de los no expuestos / Incidencia de los expuestos.
En los estudios de casos y controles tenemos la ODDS ratio, la cual no es una proporcion, y presenta la ventaja de los casos sobre los controles.
Siempre indica un tiempo entre una variable y otra, y significa el riesgo que tiene una persona de desarrollar la enfermedad. Es un estudio de seguimiento pero sin incidencia.
En este largo tema por fin podemos utilizar la calculadora, pues nos pensabamos que esto solo seria teoriaa!! Menos mal que por fin vemos un poco de practica, eso si, teniendo en cuenta todos los conceptos citados anteriormente, porque vaya tela para diferenciar uno de otro!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario